© 2025 WNIJ and WNIU
Northern Public Radio
801 N 1st St.
DeKalb, IL 60115
815-753-9000
Northern Public Radio
Play Live Radio
Next Up:
0:00
0:00
0:00 0:00
Available On Air Stations
Return to Hola
WNIJ Hola
Hola es su centro para mantenerse informado, compartir ideas y conectarse con recursos. (Hola is your hub to stay informed, share ideas, and connect with resources in northern Illinois.)

Cómo el aumento de redadas de inmigración afecta los servicios para familias en Elgin

2025 Elgin citizenship celebration event
Kendra Whelan
2025 Elgin citizenship celebration event

Read in English

Tras una noche cálida en Elgin, la ciudad celebra a docenas de nuevos ciudadanos estadounidenses. Es una ceremonia que han hecho desde hace décadas. Los niños y los padres aplauden cuando los nuevos ciudadanos dan la mano con funcionarios elegidos; hay pastel, música y discursos.

Sin embargo, este año, la ansiedad trastorna las festividades. Justo unos días antes del evento, circuló por la comunidad un vídeo de un hombre siendo arrestado por ICE en Elgin mientras que su esposa embarazada gritaba. Algunos discursos abordaron esa ansiedad.

"Apoyen a aquellos quienes no tienen los mismos privilegios que tenemos ahora. Alcemos la voz por aquellos que aún están en la lucha, por los inmigrantes, por las familias trabajadoras, por nuestros vecinos que merecen la misma oportunidad que hemos obtenido hoy", dijo Annie Jarvis.

Ella anteriormente era indocumentada y ahora coordina clases de ciudadanía con la YWCA de Elgin y ayuda a las familias a acceder a sus servicios. Estos incluyen cursos de inglés, cuidado de los niños y programas de verano para estudiantes.

Muchas familias inmigrantes en el norte de Illinois dependen de organizaciones como ésta. Aún así, a medida que aumentan las redadas de inmigración, ¿se sentirán cómodas aquellas familias al salir de casa para utilizar esos servicios?

"Este año, administramos alrededor de 200 casos de solicitudes de ciudadanía y tuvimos alrededor de 120 que se convirtieron en ciudadanos estadounidenses", dijo.

Rose Dias supervisa el departamento de inmigración de la YWCA de Elgin.

"Lo que la gente no entiende sobre la inmigración es que algunas personas están en el proceso, y les toma 22 años para que se conviertan en ciudadanos", dijo Dias. "Es algo muy político. Depende del país de donde vengas, depende de lo que esté sucediendo, incluso el estatus de protección temporal de Ucrania, donde todo está en auge, siempre dura dos años. La manera en que está compuesta el sistema migratorio está destinado al fracaso".

Jarvis dice que sus clientes son familias y el estrés en los niños es increíblemente alto. Organizan talleres de "tutela temporal" para familias para asegurarse de que alguien pueda cuidar sus hijos si son arrestados.

"¿Cómo le explicas a tu hijo/a de 5 años que en cualquier momento me pueden detener y desapareceré?” dijo Jarvis. "Tienes que encontrar las palabras para contarles lo que pasa en el mundo".

Dias dice que los niños oyen y ven mucho. Debido a las redes sociales, es más difícil aislarlos de las noticias.

"Tenemos a niños de 10 años que vienen asustados y con ansiedad porque tienen miedo que van a llegar a casa y los padres no van a estar allí", dijo.

Jarvis dice que hay familias que sacaron a sus hijos de la escuela y se escondieron durante unos meses después de la inauguración del presidente Trump.

"Hemos visto situaciones en las que ICE se sentaba afuera de las escuelas y esperaba a ver quién era recogido, simplemente para vigilar a todos", dijo.

Y no es sólo la escuela. Dicen que han visto una disminución en la asistencia de sus programas de niños, a los servicios de guardería y a las clases de inglés.

“Vimos que la tasa de estudiantes de ESL bajó, no asistían porque alguien en Facebook decía que ICE estaba presente", dijo Jarvis. "Llamaban y no venían a clase, lo cual es terrible, porque pierden esa oportunidad de aprender".

Los estudiantes se sienten inquietos y también algunos de sus maestros. Al volver a la ceremonia, uno de los nuevos ciudadanos es Esmeralda Mondragon. Ella es maestra de idoma dual de quinto grado en Elgin.

"Trataba de no llorar en ese momento. Intentaría no pensar en ello, porque si pensara en el proceso, creo que me habría puesto a llorar", dijo Mondragon.

Llegó a los Estados Unidos desde México cuando tenía 8 años. Ha sido residente durante casi una década y ahora finalmente es ciudadana oficial de EE.UU. Dice que el miedo a las políticas de la administración Trump es lo que la hizo sentir que necesitaba dar este último paso.

"Creo que esa es la razón principal por la que me convertí en cuidadano estadounidense, por todo lo que está pasando", dijo. "Porque siento que con la residencia, te da un poco de miedo que te lo quiten".

Annie Jarvis, de la YWCA dice que no quiere que la gente obtenga su ciudadanía solo por causa de miedo, quiere asegurarse de que entiendan los beneficios: votar, participar en la democracia.

"Los reto hoy a que usen las responsibilidades que conlleva su ciudadanía, a que aprendan a quiénes estamos poniendo en el poder, porque son ellos que deciden qué derechos se protegan y qué voces se ignoran", dijo.

Mientras la multitud de familias aplaude a los nuevos ciudadanos, Jarvis dice que quiere que la genta tenga compasión por las familias inmigrantes quienes han arriesgado todo para intentar hacer lo mejor para sus hijos.

Traducido por Carlos Loera

Peter joins WNIJ as a graduate of North Central College. He is a native of Sandwich, Illinois.