© 2025 WNIJ and WNIU
Northern Public Radio
801 N 1st St.
DeKalb, IL 60115
815-753-9000
Northern Public Radio
Play Live Radio
Next Up:
0:00
0:00
0:00 0:00
Available On Air Stations
Return to Hola
WNIJ Hola
Hola es su centro para mantenerse informado, compartir ideas y conectarse con recursos. (Hola is your hub to stay informed, share ideas, and connect with resources in northern Illinois.)

Informe de otoño: 280 especies nativas de abejas viven solas bajo tierra en las praderas de Nachusa

Una abeja polinizadora sobre una vara de oro en las praderas de Nachusa.
Jess Savage/ WNIJ
Una abeja polinizadora sobre una vara de oro en las praderas de Nachusa.

Read in English

El otoño ya está aquí en las praderas de Nachusa en Franklin Grove. A pesar de las temperaturas más cálidas de lo normal, el susurro seco de los pastos altos y las plantas de la pradera son una señal para los visitantes como yo de que la temporada alta de flores de verano está llegando a su fin.

Elizabeth Bach in Nachusa Grasslands.
Jess Savage/ WNIJ
Elizabeth Bach en las praderas de Nachusa.

Pero aún quedan algunas flores esenciales de finales de temporada, que ofrecen un disfrute de polen a las abejas nativas en esta pradera de 4.000 acres. El amarillo cálido de la vara de oro y los racimos de color púrpura y blanco brillante del aster brindan una excelente oportunidad de polinización.

Elizabeth Bach es una científica de restauración de ecosistemas en la reserva. Señaló qué las flores ya pasaron su mejor momento a estas alturas de la temporada.

"Las flores se han marchitado un poco, pero aún no han producido semillas", dijo. "Tal vez la semana pasada o hace dos semanas, las abejas habrían estado por todas partes. Y ahora, esta semana, el aster está floreciendo. Las abejas están por encima del aster".

Elizabeth Bach.
Jess Savage/ WNIJ.
Elizabeth Bach.

Aunque un ecosistema saludable contenga una amplia variedad de especies de plantas, pero también necesita florecer en diferentes épocas del año. Bach se refiere a esto como diversidad temporal.

"Esta sensación de diversidad temporal existe tanto como la diversidad espacial", dijo Bach. "Cuando realizamos restauraciones en un lugar como las praderas de Nachusa, pensamos en tener alimento [para las abejas] durante todo el año".

Las praderas de Nachusa son praderas virgenes, lo cual significa que la mayor parte de ellas nunca han sido aradas ni utilizadas para la agricultura. Eso se debe a que sus tierras arenosas no eran muy favorables para cultivos productivos. Bach dijo que le encanta que los ecosistemas de pradera, en sus palabras, sean "sutiles".

Bach añadió, "En cuanto más los conoces, más te encantan". Me encanta que sean tan complejos. Hay tantas partes que se conectan".

Este lugar es uno de los pocos en Illinois donde los visitantes, miren donde miren, ven solo pradera.

Es el hogar de casi 280 especies de abejas nativas. Eso es más de la mitad de especies que encontrarás en esta región.

Bison.
Jess Savage/ WNIJ.
Un bisonte.

También es el hogar de unos 100 bisontes. Fueron reintroducidos hace una década y han dado forma a la pradera que es hoy en día.

Bach mencionó que las praderas y los humanos han evoluvionado simultáneamente. Los pueblos indígenos manejaban las praderas mediante quemas controladas, y los bisontes que pastaban también mantenían el paisaje controlado.

"No se puede sacar a los humanos de las praderas", dijo Bach. Las praderas no prosperarán de esa manera. Poco a poco he aprendido a respetar ese papel y comprender esa relación. Al decir esto, los humanos tienen un control muy limitado".

Las praderas son un sistema complejo de relaciones e interacciones. Eso nos lleva de nuevo a las abejas.

Uno de los mejores ejemplos: a los bisontes les gusta rodar por el suelo y rascarse los costados y espalda. Esto causa que se crean áreas de tierra descubierta llamadas revolcaderos, perfectas para que las abejas nativas solitarias comiencen a excavar y crear sus madrigueras de invierno en esta época del año. Excavan su túnel usando las patas y boca.

A bison wallow.
Jess Savage/ WNIJ.
Un revolcadero de bisonte.

Bach dijo que a finales de septiembre estos revolcaderos de bisonte (o depresiones en la pradera) estaban llenos de actividad.

El resto de la pradera es también un sitio de investigación. La Dra. Bethanne Bruninga-Socolar ha estudiado las poblaciones polinizadoras por más de una década en Nachusa. Estudia los instintos de las abejas para tomar decisiones en hábitats como este.

“He estado muy interesada en tratar de entender a pequeña escala, cómo las abejas toman decisiones a lo que parecen ser decisiones individuales acerca de cómo recolectar alimentos”, dijo ella. Y qué implicaciones pueden existir para la reproducción de la vegetación."

Una abeja polinizando una flor de aster.
Jess Savage/ WNIJ.
Una abeja polinizando una flor de aster.

Nachusa es especial por su gran tamaño y la variedad de vegetación. La investigación de Bruninga-Socolar muestra que esta misma característica produce una variedad diversa de especies de abejas en la reserva.

Bruninga-Socolar dijo: “Yo diría que en realidad lo que se necesita es un enfoque paisajístico como el que tiene Nachusa. Hay muchas cosas que hacen Nachusa muy especial, pero desde el punto de vista de la comunidad apícola, el simple hecho de su gran tamaño hace posible la diversidad de hábitats, lo cual resulta en una alta diversidad en las abejas.”

Aunque es una tarde tranquila en la pradera, los insectos polinizadores se encuentran trabajando. Una abeja verde brillante se abre paso por un hoyo pequeño en el revolcadero de bisonte.

¡Hasta la próxima primavera!

Traducido por Jessica Arzate, Carlos Loera y Yaritza Salgado

Jess is a graduate of the University of Vermont and Northwestern University specializing in health, environment, and science reporting. Jess is a reporter with WNIJ, Report for America's Ag and Water Desk and Harvest Public Media.