
Factchequeado
Factchequeado is a WNIJ Spanish-language media partner. The organization’s mission is to combat misinformation and disinformation.
-
Si sólo tienes unos segundos, lee estas líneas:La ley presupuestaria impulsada por Trump, llamada "Big Beautiful Bill", incluye mayores fondos para ICE y CBP, así como recortes a programas como Medicaid o la ayuda suplementaria de alimentos SNAP.Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, 11.8 millones podrían perder Medicaid. Otras estimaciones calculan que ese número puede llegar a 17 millones de personas sin seguro de salud.Con los recortes previstos por la nueva ley, se estima que 2 millones de niños están en riesgo de perder la asistencia de alimentos (SNAP).
-
Si sólo tienes unos segundos, lee estas líneas:La Primera Enmienda de la Constitución de Estados Unidos protege el derecho a la protesta pacífica, sin importar el estatus migratorio de la persona.Existen límites legales sobre dónde, cuándo y cómo se puede protestar, pero el gobierno no puede restringir manifestaciones por el contenido del mensaje de la protesta.Inmigrantes, incluso indocumentados, tienen derecho a participar en protestas, pero expertos consultados sugieren que tomen precauciones legales, como evitar portar documentos que revelen su estatus migratorio o consultar a un abogado antes de asistir.
-
Si sólo tienes unos segundos, lee estas líneas:El 20 de enero de 2025, en su primer día de gobierno, el presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva que pone fin a la ciudadanía estadounidense por nacimiento para niños de hijos de madres o padres sin estatus legal.Los fiscales de 22 estados, la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU) y otras organizaciones civiles y de mujeres embarazadas iniciaron una serie de demandas en contra del decreto presidencial. El 26 de febrero de 2025, cuatro jueces habían bloqueado temporalmente la implementación de la orden ejecutiva a nivel nacional. Pero, el 27 de junio de 2025, la Suprema Corte de Justicia de EE. UU. falló 6-3 a favor de Trump y limitó el poder de las cortes federales para bloquear decretos a nivel nacional, sin pronunciarse sobre la ciudadanía por nacimiento, que sigue vigente por ahora.
-
Si sólo tienes unos segundos, lee estas líneas:Robert F. Kennedy Jr. anunció el 27 de mayo de 2025 que la vacuna contra el COVID-19 sería eliminada del calendario oficial para niños sanos y embarazadas. Pero dos días después, los CDC la mantuvieron disponible para los niños sanos, bajo un nuevo enfoque de “decisión compartida” entre pacientes y proveedores de salud.Varios expertos consultados por Factchequeado y Public Good News, junto con sociedades médicas como la Sociedad Estadounidense de Pediatría y el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos, aconsejan la vacunación contra el COVID-19 para niños sanos y mujeres embarazadas.Las decisiones sobre vacunación suelen pasar por la FDA y un comité independiente de expertos. Sin embargo, varios especialistas explicaron que la recomendación de Kennedy Jr. se emitió fuera de este proceso formal y que la decisión fue unilateral.
-
Si sólo tienes unos segundos, lee estas líneas:La Casa Blanca y su secretaria de Prensa, Karoline Leavitt, afirmaron que el proyecto de ley presupuestaria del presidente Donald Trump quitaría 1.4 millones de inmigrantes indocumentados de Medicaid.La cifra está basada en un reporte preliminar de la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO, por sus siglas en inglés), que estima que la propuesta dejaría a 1.4 millones de personas “sin ciudadanía, nacionalidad, o estatus de inmigración verificado” sin cobertura médica de “programas financiados únicamente por los estados”.Los inmigrantes indocumentados además no califican para beneficios federales de Medicaid, aunque sí tienen acceso a un Medicaid de emergencia.
-
Si sólo tienes unos segundos, lee estas líneas:Robert Francis Prevost, de 69 años, nacido en Chicago, Illinois, y con doble ciudadanía (estadounidense y peruana), fue elegido el 8 de mayo de 2025 como el papa número 267 de la historia. Adoptó el nombre de León XIV, convirtiéndose en el primer pontífice nacido en Estados Unidos y el segundo del continente americano.Antes de ser papa, Prevost criticó públicamente las justificaciones teológicas de JD Vance para las deportaciones masivas y, en 2017, compartió publicaciones en contra de las medidas antiinmigratorias de Donald Trump en su primer mandato.A pesar de sus posturas críticas previas, tanto Trump como Vance felicitaron cordialmente al nuevo pontífice tras su nombramiento.
-
Si sólo tienes unos segundos, lee estas líneas:El Servicio Meteorológico Nacional suspendió “hasta nuevo aviso” las traducciones automáticas de sus productos y alertas meteorológicas a varios idiomas, incluido el español, debido al vencimiento del contrato con una empresa de inteligencia artificial.Aproximadamente 43 millones de personas en Estados Unidos hablan español como lengua materna, según la Oficina del Censo. Esto representa aproximadamente el 14% de la población total.Varios expertos advierten que no recibir alertas en español puede significar la diferencia entre la vida y la muerte para muchos hispanohablantes durante fenómenos como huracanes o tornados. Las traducciones también ayudan a tomar decisiones importantes en sectores como transporte, energía y turismo.
-
Si sólo tienes unos segundos, lee estas líneas:El 42% de los hispanos en Estados Unidos teme que ellos o un ser querido puedan ser deportados, según una encuesta del Pew Research Center realizada en marzo de 2025.El miedo ha alterado rutinas cotidianas: 1 de cada 25 adultos comenzó a llevar consigo documentos que prueben su estatus migratorio y 1 de cada 50 evitó usar servicios públicos, como atención médica o contacto con autoridades.La administración Trump está invocando una ley de guerra para acelerar las deportaciones sin pasar por un proceso judicial, acabó con el programa CBP One en la frontera, envió militares en la franja con México, revocó la prohibición de redadas en escuelas, iglesias y hospitales, entre otras medidas.
-
Si sólo tienes unos segundos, lee estas líneas:Una investigación de The New York Times documenta el esfuerzo de la administración Donald Trump por eliminar o restringir el uso de términos relacionados con inclusión, diversidad, equidad, salud mental y cambio climático.También fueron restringidos términos relacionados con la población latina, como “minoría hispana”, “inmigrantes”, “latinx”, “raza”, “desigualdad racial” y “comunidades diversas”.Varios expertos advierten a Factchequeado que restringir el uso de términos relacionados con el origen hispano envía un mensaje de exclusión, perjudica a toda la sociedad y dificulta abordar las disparidades de salud que afectan a los latinos.
-
Si sólo tienes unos segundos, lee estas líneas:Vivir con el temor constante de ser deportado puede provocar ansiedad, depresión, trastornos del sueño y estrés postraumático, según los expertos. La separación forzada de los padres tiene un impacto especialmente profundo en los niños, quienes suelen experimentar sentimientos de abandono.Para afrontar el miedo a la deportación, los expertos aconsejan centrarse en lo que se puede controlar, buscar apoyo emocional y legal y fortalecer el sentido de pertenencia a través de actividades comunitarias.Mantenerse informado sobre los derechos y crear planes de acción puede reducir la sensación de impotencia y preparar a las familias ante posibles situaciones de crisis.