Personas de todo el mundo conmemoran el Día Internacional de los Trabajadores con marchas y discursos. En Illinois y en todo el país, grupos de derechos de trabajadores están desafiando la caracterización que hace el presidente Trump de los inmigrantes indocumentados como criminales. Actualmente, el Congreso controlado por los republicanos está considerando eliminar Medicaid y otros programas de red de seguridad social para financiar el plan de deportación masiva de Trump.
Cristobal Cavazos es graduado de NIU y el director ejecutivo de Solidaridad Inmigrante DuPage, una organización de derechos de trabajadores cuyos miembros provienen de todo el noroeste de Illinois. Cavazos dijo que históricamente, los trabajadores mexicanos y latinos juegan un papel esencial en la economía de Estados Unidos.
"Siempre ha sido la historia de la frontera entre Estados Unidos y México, cuando hay trabajos, la gente viene", dijo Cavazos. "Cuando no hay trabajos, la gente se va. La frontera entre Estados Unidos y México siempre trae y lleva a gente".
"Estados Unidos ha tenido un deseo insaciable de trabajdores baratos y con salarios bajos", dijo, "y ha sido la comunidad mexicana [que ha llenado esos puestos], y en los últimos 25 años, nuestros hermanos y hermanas centroamericanos han estado viniendo a ocupar la gran mayoría de los puestos de trabajo en la agricultura".
Además de la agricultura, el Pew Research Center informa que los trabajadores inmigrantes no autorizados también se concentran en la construcción, la hospitalidad y la manufactura.
Cavazos dijo que la falta de progreso a la hora de brindar una vía legal para que los inmigrantes indocumentados puedan trabajar y convertirse en ciudadanos es intencional.
"Creo que los empleadores y la clase capitalista han determinado que es mucho más barato tener trabajadores indocumentados que trabajadores documentados", dijo. “¿Qué pasa si un trabajador indocumentado obtiene estatus legal? Tendrá un aumento de salario, tendrá más derechos y tendrá más capacidades”.
“Como hemos visto en algunos casos”, añadió, “hay gente formando sindicatos, lo que inquieta mucho a muchos patrones, en particular en la industria alimentaria, donde les gusta mantener bajos los costos laborales y altas las ganancias”.
Un análisis de 2024 realizado por el Banco de la Reserva Federal de Dallas descubrió que el aumento más reciente de la inmigración a los Estados Unidos ha impulsado el desarrollo económico, que estaba estancado debido a la disminución de la migración durante la pandemia.
Los autores estiman que en un período de diez años el PIB será 8,9 billones de dólares más alto, y los ingresos de impuestos del gobierno federal aumentarán en más de 1 billón de dólares con la incorporación de la fuerza laboral inmigrante.
Cavazos dijo que la pandemia destacó el importante papel que desempeñan los inmigrantes indocumentados en la economía, y la paradoja de cómo los ve este país.
"Durante la pandemia", dijo, "la gran mayoría de los trabajadores esenciales, la gente en las fábricas, en las bodegas, lo que estábamos viendo también eran trabajadores indocumentados. ¿Uno cómo puede ser un trabajador esencial y un supuesto trabajador ilegal al mismo tiempo?"
Dice que es una paradoja que el país no ha podido o no ha querido resolver.
"Es una gran injusticia que haya 12 millones de personas en este país sin documentos que han estado aquí durante años", dijo Cavazos. "Ha habido prioridades en las guerras en el extranjero, prioridades en la destrucción de Gaza, prioridades en cuestiones de política exterior. Siempre hay dinero para guerras, dinero para recortes de impuestos para los ricos, pero nunca parece haber una prioridad - esto aplica tanto para el partido demócrata como para el republicano - en darle a nuestra gente, nuestros 12 millones de hermanos y hermanas, algún tipo de protección y algún tipo de legalización".
Dijo que los desafíos que enfrentan los trabajadores indocumentados también hablan de la creciente desigualdad de ingresos en Estados Unidos.
"La transferencia de riqueza de los trabajadores al uno por ciento ha sido enorme en los últimos 25 años", dijo Cavazos. “Y esto lo sabemos muy bien, particularmente en la comunidad mexicana, [que] las personas que crean esta riqueza, quebrando sus espaldas, sudando, 12 horas al día en fábricas y bodegas y trabajando en el campo, son los trabajadores indocumentados.".
La marcha del 1º de Mayo ocurre mientras las deportaciones de la administración Trump ha generado protestas por expulsar a individuos sin el debido proceso, como le sucedió al padre de Maryland y aprendiz de chapa metálica Kilmar Ábrego García.
Traducido por Carlos Loera